martes, 16 de noviembre de 2010

ENTREVISTA a Julia Dufourc - Jugadora de hockey de Santa Bárbara

“En el hockey se pueden combinar dos cosas, la feminidad con el deporte”

Toda una vida en el club Santa Bárbara es suficiente para que Julia Dufourc de su visión en cuanto a cómo es la relación que se genera en la práctica entre las características femeninas y las del deporte mismo, entre otras cuestiones que comenta en esta entrevista.


¿Cómo te acercaste a la práctica de hockey?
Empecé porque el papá de una amiga mía era socio fundador de Santa Bárbara. Él nos dijo si queríamos ir a jugar al hockey, y empezamos a jugar con mi hermana y mi amiga. Arranque y no abandoné. Desde 1988 hasta el 2008 de corrido, y arranqué este año de nuevo.
¿Notás diferencias en el juego de mujeres y de hombres?
El juego de los hombres es mucho más dinámico. Pero tácticamente los dos buscan lo mismo, pasarse la pelota. La velocidad de juego de varones es otra. También rotan mucho las posiciones, juegan 4-4-2 y van rotando. Las mujeres usan la táctica más básica 4-3-3, algunas trabajan con diferentes posibilidades, pero la mayoría juega sencillo.
¿Qué características considerás que debe tener una buena jugadora de hockey?
Una buena jugadora debe tener decisión de juego, saber qué es lo que se tiene que jugar en el momento que lo demanda. Saber pasarla, y si hay que correr, correr. Además, tener buena calidad de recepción y pase. Después técnicamente si sos buena, mejor.
Ante las características del juego por el choque físico y la velocidad, ¿cómo se adapta la mujer?
La mujer se adapta perfectamente. La jugadora de hoy lo que tiene es que es más un atleta que tiene un palo de hockey en la mano; antes que una jugadora de hockey. Antes entrenábamos haciendo una hora de físico, sin gimnasio, y ahora todo se basa más en lo físico que en lo táctico. El juego es más vertiginoso, con mucho trabajo de potencia.
¿Creés que Las Leonas ayudaron a la masificación de la mujer en este deporte?
Sí totalmente, se hizo más conocido por la televisión, llamó más la atención. En un 100% tienen la responsabilidad. Por todo lo que ganaron e hicieron, las mujeres se volcaron al hockey como deporte.
Por ahí antes lo veían como muy bruto, como que no se podía ser mujer y jugar al hockey. Pero ahora Las Leonas están en todos lados y además juegan al hockey, entonces se ve que se pueden combinar dos cosas, la feminidad con el deporte.

ENTREVISTA a Juan Pedrochi - Preparador físico de hockey - Coordinador de los Torneos Bonaerenses y Juveniles

“Entre el hombre y la mujer, no hay diferencias en el deporte”

            A través de la experiencia en la coordinación de hockey en los entrenamientos de hombres y mujeres, Juan Pedrochi afirma que no observa diferencias en cuanto a la estructura deportiva. Actualmente está a cargo de las primeras divisiones del Club Santa Bárbara.


¿Cuál es tu función dentro del club?
Soy preparador físico y profesor de educación deportiva en colegios. Además coordino los Torneos Bonaerenses y Juveniles. En Santa Bárnara estoy a cargo de la primera de damas y la primera de caballeros.
¿Notás que hay diferencias en sus entrenamientos?
Independientemente de las diferencias morfológicas que hay entre el hombre y la mujer, no se dan en el deporte. Diría que hemos tenido mejores resultados con mujeres que con varones. No se evitan tipo de entrenamientos con ellas por ser mujeres. Trabajan fuerza con los mismos ejercicios que con los hombres. Hacen el mismo tipo de entrenamiento.
¿Observás más rendimiento en la mujer que el hombre?
Lamentablemente hay una historia social en Argentina con el desarrollo físico de la mujer. En las escuelas, me consta porque soy profe, tenés recaudos que hace que la mujer no crezca proporcionalmente en la misma línea que el hombre en el desarrollo deportivo y corporal. Entonces es muy difícil saltar los escalones de a dos.
 Las diferencias en cuanto a lo físico parten por la base de formación, no por la estructura de una deportista.
En cuanto al juego, ¿se ven diferencias?
La diferencia entre hombres y mujeres respecto al juego es la dinámica, es mucho más veloz el de varones, sobre todo el desplazamiento de la bocha. Para ver un juego más lindo te diría que es mejor el de mujeres, porque el de hombres no lo aprecias.
¿Cómo se adapta la mujer a las condiciones del hockey respecto a sus características de fuerza y velocidad?
Son dos condiciones físicas que tienen que ver con lo congénito, tiene beneficios aquella jugadora que ha tenido padres fuertes y veloces. Es un rasgo primordial a la hora de elegir la jugadora. Si a la velocidad y la fuerza que tienen, la estimulás, y a su vez tienen habilidad con el palo y la bocha, hacen la diferencia.
No hay diferencias en cuanto a la apropiación que hace la mujer en el hockey en comparación con el hombre. Yo he visto golpes en este deporte que no he visto ni en fútbol ni en rugby.
¿Cómo ves al hockey nacional actual?
Cada vez más chicas practican hockey porque desde el 2000 en adelante Argentina logró una proeza no pensada. Todavía no estaba tan bien organizado. Agarró una coyuntura en que las mujeres menores, por culpa de nosotros los profes, no la hacíamos practicas actividad física, y vino un deporte justo a calzar en lo que es la dinámica deportiva del país. Hoy se practica hockey en todos lados.
La población femenina de hockey en la provincia ha crecido en forma desmedida, se juega en pueblitos de 3000 habitantes. Se masificó.
Ante esto, ¿cuál es la posición que ocupan los hombres?
Lo que sucede con los varones es que hay muchas opciones deportivas, y en ciudades como ésta, el rugby o el fútbol nos sacan jugadores. A determinado nivel social te lo saca el rugby. El fútbol es más popular.
Además Argentina está lejísimos de ser una potencia en varones. Tampoco es de los equipos malos porque está ranqueado dentro de los doce mejores del mundo, pero tampoco son Las Leonas.
Fue el momento justo en la población femenina del país, teníamos una población bastante “ojota”, que no servía para ningún deporte. Culpa de que no había un desarrollo. Ahora en los colegios se está dado cada vez más, están en los countries, se está poniendo de moda.

"La práctica de este deporte se hizo masiva sólo en el caso de las mujeres"

Charla sobre Hockey – Facultad de Periodismo y Comunicación Social
11 de agosto de 2010
Pablo Lombi – Entrenador de la Selección mayor de Hockey masculino sobre césped

Principales ideas de la disertación:

-          El boom de este deporte se dio con Las Leonas
-          Incorporación del gimnasio en las mujeres
-          En muchos de los presupuestos se incorporaron los hombres de la Selección
-          El aporte mío es conocerlos
-          La Selección de hombres necesita llegar con 30 o 40 partidos previos al Panamericano, para pelear por algo más importante
-          Hoy la gente ve a este deporte como algo atractivo
-          El hockey masculino y el femenino son dos deportes diferentes
-          En el masculino lo táctico se rompe por la fuerza, la resolución. Depende más de los jugadores, hay sistemas ofensivos
-          En el hockey femenino sirve la táctica
-          Las reglas favorecen el juego
-          El hockey de hombres es profesional y está bien visto en Europa
-          La política deportiva nacional no contempla al hockey. Por esto es difícil crecer
-          La selección no cuenta con política deportiva ni sponsors
-          El 90% de los jugadores están en ligas europeas
-          Hoy el Seleccionado de hombres tiene una camada con buena proyección
-          Desde la llegada de Lombi se ha cumplido el 50% de los objetivos
-          Los mejores jugadores de cada club han ido al exterior, por eso la jerarquía nacional ha bajado
-          Hace rato que no hay capacitación en el país. Por eso hay tantas diferencias con el hockey extranjero
-          La federación no se centra en los más bajos. Sólo Las Leonas y los hombres de la Selección
-          Uno de los defectos que tiene hoy el hockey es la falta de capacitación
-          Faltan especialistas sobre el tema
-          La práctica de este deporte se hizo masiva sólo en el caso de las mujeres (escuelas, clubes)
-          Los que más se acercan al hockey son hijos o amigos de jugadores
-          Si no está en los medios, es difícil que se atraigan por este deporte
-          Se trabaja con el palo y la bocha todo el tiempo (en Europa). Hay especialistas en córner corto
-          Acá no hay, y se trabaja un tiempo con el palo, y otro con la bocha
-          Lo de la capacitación no es por un tema de costos, si no por interés. No le dan la verdadera importancia
-          En Europa el hockey es uno de los 3 deportes más importantes. Hay diferencias con Argentina en cuanto al desarrollo y la capacitación
-          El hockey es una mezcla de fútbol (táctica) y básquet (juego)
-          En hockey no existe el representante. Es por recomendaciones
-          Argentina ataca desde un buen sistema defensivo, para que al rival le cueste entrar al arco. Es una mezcla de lo que hace Australia y Alemania
-          El boom de Las Leonas sirvió para los hombres
-          En los hombres es importante no cometer faltas en el área. Se trabaja la teoría pero poco la práctica, sobre el córner corto
-          Pasar y recibir la pelota es una falencia (en mujeres y hombres)
-          La tecnología es fundamental
-          Los clubes de La Plata no logran consolidar un trabajo en equipo
-          No veo muy bien al hockey local. Está atrasado con el resto de las ligas

Reinas del hockey






     El hockey sobre césped ha dado un gran salto en los últimos diez años en nuestro país. Las mujeres son las principales protagonistas y responsables de este crecimiento. Partimos de dos cuestionamientos iniciales: ¿Por qué el hockey es un deporte más practicado por damas en Argentina? ¿Cómo se posiciona la mujer ante esto?


Remontarnos al pasado para entender su origen, comprender la figura clave de Las Leonas y anclarnos en un Club en particular para analizar la situación, son nuestros objetivos para intentar obtener una respuesta a este fenómeno.

Los comienzos


            En las últimas décadas la mujer modificó su espacio en la sociedad, incorporándose de a poco. Antes, había ciertos espacios en donde tenía prohibida su inclusión. Eran lugares exclusivamente masculinos, mientras que las mujeres se dedicaban al sector privado, relacionado con la casa y la familia. El deporte y el juego era una práctica sólo de hombres,  impensado que una mujer quiebre su femineidad y se adentre en la fuerza de lo deportivo.
“El desarrollo del deporte moderno en el siglo XIX en Inglaterra, coincidiendo con la cultura victoriana de la época, dificultó el acceso de las mujeres, ya que el ideal de feminidad no coincidía con los modelos deportivos”[1], refiere la investigadora Benilde Vázquez.
“La mujer a medida que fue accediendo a distintos espacios y actividades públicas, se fue incorporando también a él, con las limitaciones que implica entrar en un campo hegemónicamente masculino”[2].
Al referirnos a hegemonía entendemos que ésta constituye un cuerpo de prácticas en relación a la totalidad de la vida: nuestros sentidos y percepciones de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. “Es un vívido sistema de significados y valores que cuando aparecen como prácticas parecen confirmarse recíprocamente”[3]

Sin embargo, al referirnos al hockey sobre césped en nuestro país damos cuenta que la mujer fue casi contemporánea al inicio de la práctica. El periodista especializado en hockey, Fermín Ruiz, sostiene que “tiene que ver con el crecimiento de algunos deportes a nivel masculino que empezó a ser una actividad elegida por las damas. El crecimiento del hockey a nivel femenino fue en los últimos 30/40 años. De hecho cuando empieza a competirse en hockey en Argentina en 1908, compiten los caballeros y al año siguiente las damas a partir de que eran esposas o novias de los jugadores”.
De esta forma, en Argentina se da un fenómeno diferente a lo que ocurre en el mundo, donde son los hombres las principales figuras de la actividad. “Los quiebres son varios. La explosión del básquet en el ’50 con el Mundial, el crecimiento del tenis en los ’70, el crecimiento del fútbol que termina por acaparar las grandes masas. Eso empieza a quitarle matrícula al hockey en caballeros y empieza a potenciar el crecimiento en damas”, sostiene Ruiz.


[1] B. Vázquez, “La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo”
[2] N. Miranda y M. Antúnez: “Los Estereotipos de Género en la Practicas de Actividades Físicas y Deportivas”
[3] R. Williams, “Marxismo y literatura”

Las configuraciones sociales


      A pesar de que el hockey en Argentina creció prácticamente de la mano de la inclusión de la mujer en el deporte, hay imaginarios históricamente construidos que resaltan la diferencia que existe entre hombres y mujeres. Sucesivas investigaciones y análisis que hemos recopilado a lo largo de nuestra investigación avalan eso. Pero ¿realmente ocurre esto dentro del ámbito del hockey femenino nacional?
Según Marta Antúnez y Norma Miranda, existen estereotipos de género dentro de las prácticas deportivas. Estos “son responsables del trato diferenciado al que son sometidos mujeres y varones, desde el inicio de la infancia”[1]. Además, las autoras sostienen que aún sigue habiendo un ámbito masculino reservado para su acción, como así también características sociales que configuran la imagen del hombre y la mujer deportista. Por ejemplo, el considerar a lo masculino como lo fuerte, lo veloz, atlético, agresivo, dominante; y a lo femenino como lo débil, dócil, sensible, incauto.

“El ser mujer puede atribuirse, por una parte, al sexo biológico pero también por otra, a la identidad femenina con el rol que la sociedad quiera desempeñar […] El deporte es una actividad que no se aproximaría a aquello con lo que la sociedad espera que la mujer se identifique. Por cuanto lo que se espera del trabajo físico deportivo es el desarrollo de una gran masa muscular, la masculinización y la manifestación de patrones de conductas características del sexo masculino, por lo tanto la mujer deportista en algún punto debe cargar con estos imaginarios sociales, que en muchos casos pueden desembocar en conflicto, asociado éste al modo en que su participación en el deporte competitivo pueda afectar su estilo femenino.”[2], desarrolla Romina Plataroti en su investigación sobre mujer y deporte.
Por su parte, la investigadora Benilde Vázquez sostiene que “la permanencia en un espacio de identidad masculina, como es el deporte, exige despojarse de su identidad femenina y es probable que muchas mujeres no estén dispuestas a ello”[3].
Nosotras entendemos que cuando la mujer empieza a tener más protagonismo en la sociedad, rompe con lo hegemónicamente establecido, y se incluye. Aquí es donde, según las sucesivas investigaciones relevadas, la mujer comienza a enfrentarse a la disyuntiva entre el estereotipo de identidad femenina y el de deporte que se fue configurando en la sociedad. Pero es aquí también donde se nos plantea una duda respecto a si eso ocurre realmente en el hockey femenino nacional.


[1] Ídem 2.
[2] R. Plataroti: “Mujer y deporte”
[3] Ídem 1.

La realidad del hockey: el Club Santa Bárbara


        Para poder analizar la situación del hockey nacional nos abocamos a un club en particular de la ciudad de La Plata, como es el de Santa Bárbara.
  Es importante resaltar la identidad que se genera en dicha institución, ya que se trata de uno de los más importantes clubes en materia de la práctica de hockey. Actualmente, es la que dedica mayor espacio a su desarrollo en la ciudad. Este concepto de identidad supone características constituyentes según Gilberto Giménez. Este autor propone pensarlas desde la pertenencia social, los atributos identificadores y la narrativa biográfica. Estos marcos de percepción e interpretación tienen que ver con cómo las jugadoras se apropian de ese espacio que el Club Santa Bárbara les provee para el desarrollo de la práctica. 

Al observar la apropiación que realizan las jugadoras en este ámbito, el territorio forma parte del análisis. Para José Garriga Zucal Y María Verónica Moreira existe “una vinculación entre la identidad territorial y la identidad deportiva”[1].
Estos autores en su trabajo “Apropiación y significación de jóvenes en el espacio urbano”, dan cuenta de que este espacio se convierte en campos polisémicas relacionados con los usos y significados que conforman esa identidad.
            Introduciéndonos en el Club buscábamos averiguar si realmente las jugadoras de hockey sentían el peso de los prejuicios en la práctica, al mismo tiempo, que queríamos indagar si esa construcción simbólica que configuraba estereotipos estaba sustentada en la realidad.
            El preparador físico del Club, Juan Pedrochi, entrena tanto a damas como a caballeros. “Independientemente de las diferencias morfológicas que hay entre el hombre y la mujer, no hay diferencias en el deporte. Diría que hemos tenido mejores resultados con mujeres que con varones. No se evitan tipos de entrenamientos con damas por ser mujeres. Trabajan fuerza con los mismos ejercicios que con los hombres. Hacen el mismo tipo de entrenamiento”, argumenta Pedrochi.
            La diferencia que encuentra respecto al juego de uno y otro sexo es la dinámica, ya que se trata de un juego mucho más veloz en varones. Pero por lo demás, se da igual en unos como en otros.

            Sin embargo, el PF reconoce una cuestión. “Lamentablemente hay una historia particular en Argentina con el desarrollo físico de la mujer. Soy profe de escuelas y me consta que se tienen recaudos determinados que hacen que la mujer no crezca proporcionalmente en la misma línea que el hombre en el desarrollo físico. Las diferencias parten por la base de formación, no por la estructura de una deportista”, reflexiona el Preparador Físico de Santa.
            En la misma línea, la investigadora Romina Plataroti sostiene que “los patrones culturales marcan un condicionante respeto de las niñas desde la infancia con tratos diferenciados ejercidos por quienes son los responsables de la socialización: padres, docentes, entrenadores, los que contribuirían a que se vayan cultivando las identidades”[2].
            De todas formas, Juan Pedrochi concluye diciendo que “no hay diferencias en cuanto a la apropiación que hace la mujer en el hockey en comparación con el hombre. Yo he visto golpes en este deporte que no he visto ni en fútbol ni en rugby”.
            Por su parte, Julia Dofourc, jugadora histórica de Santa Bárbara dice que comenzó a jugar al hockey por medio de una amiga. “Yo empecé porque el papá de una amiga mía era socio fundador. Empezamos a jugar con mi hermana y mi amiga. Desde 1988 hasta el 2008 jugué de corrido, y volví a arrancar este año”, recuerda la jugadora.
            Al referirse sobre las características del hockey donde la velocidad y el choque físico son centrales, Julia dice que la mujer se adapta perfectamente. “La jugadora de hoy lo que tiene es que es más un atleta que tiene un palo de hockey en la mano, antes que una jugadora de hockey. Antes entrenábamos haciendo una hora de físico, sin gimnasio, y ahora todo se basa más en lo físico que en lo táctico. El juego es más vertiginoso, con mucho trabajo de potencia”, sostiene Dufourc.


[1] J. Garriga Zucal y M. Mariera, “Aproximaciones y significaciones de los jóvenes en el espacio urbano.”
[2] Ídem 5.

Las Leonas: un quiebre en el hockey femenino

         La repercusión que tiene el Seleccionado Nacional de Hockey femenino hizo que la relación entre la mujer y este deporte cambiara drásticamente, sin dudas para bien.  A partir de los éxitos de Las Leonas, de la mano del propio crecimiento del deporte, se produjo un mayor acercamiento del hockey en la sociedad.
Como bien comenta el periodista especializado en esta práctica, Fermín Ruiz, “este hecho se da ya que la mujer empieza a ocupar espacios que antes no podía. Pero esto no tiene que ver solamente con esta actividad, sino con la sociedad".
Hoy por hoy, y a la largo de la última década, Las Leonas han ayudado mucho al crecimiento de este deporte en nuestro país. Ruiz afirma: “la puerta estaba entornada, y la propia veta conservadora del hockey no dejaba que la puerta se abriera. Las Leonas la abrieron”. 

No debe olvidarse que en sus comienzos, éste era un deporte muy conservador y costó mucho tiempo modificar su reglamento. “La mujer ahora es activa en el hockey”, concluye este periodista dedicado a dicha práctica.
Siguiendo con esta visión, el preparador físico del Club Santa Bárbara, Juan Pedrochi, sostiene que “cada vez más chicas practican hockey porque desde el año 2000 a la actualidad, Argentina logró una proeza no pensada”. Hoy este deporte se desarrolla en “todos lados”.
Desde el lugar que ocupa como Coordinador de los Torneos bonaerenses y Juveniles, observa que se dio una masificación del hockey femenino. Uno de los motivos se puede encontrarse para él, en que los varones cuentan con mayores opciones al momento de decidirse a practicar deportes. “En este tipo de ciudades se dedican más al rugby o al fútbol”.
 El caso de la mujer es distinto. Las Leonas permitieron que se abra el abanico de posibilidades. Su éxito deportivo permitió que muchas mujeres, desde niñas hasta adolescentes desearan practicar hockey. “Fue el momento justo en la población femenina del país para eso”, afirma Pedrochi.
El entrenador actual de la Selección Nacional masculina, Pablo Lombi apoya esta realidad que se vive hoy en día en nuestro país. A través de la experiencia que fue adquiriendo, observa que la práctica de hockey “se hizo masiva sólo en el caso de las mujeres”. El boom del este deporte en Argentina se dio gracias al aporte de Las Leonas “que sirvió también para el desarrollo hombres”.
Teniendo en cuenta las distintas visiones, desde el lado periodístico, la coordinación de la preparación física y la dirección del equipo nacional masculino, es importante la mirada de una de las jugadoras más antiguas del Club Santa Bárbara.
Julia Dufourc hace al menos 20 años que juega a este deporte allí. Desde su experiencia, puede asegurar que “en un 100% Las Leonas tienen responsabilidad al momento de masificar el hockey y volcarlo como deporte”.
Anterior a esto, se lo ubicaba “como un juego muy bruto, que la mujer no podía practicar”, analiza Julia. Con el aporte de Las Leonas esto cambió. “Ahora puede combinarse la femineidad de la mujer con las características del deporte”.

Conclusiones



            Una vez hecho el recorrido teórico y práctico del hockey femenino en Argentina, es el momento de dar luz a nuestras preguntas iniciales.
La indagación histórica sobre el deporte del palo y la bocha nos reflejó que en nuestro país, este juego esta relacionado intrínsecamente con la mujer. Casi en paralelo a sus comienzos, las mujeres comenzaron a practicarlo a pesar de los prejuicios sociales de la época.
La mujer en el hockey demostró que esos prejuicios de incapacidad, debilidad y sensibilidad no existen realmente. Se tratan de construcciones imaginarias históricamente construidas que no concuerdan con la realidad.
Además de demostrar que esa diferencia física y genérica no es verdad, el hockey se convirtió en un deporte inclusivo para las mujeres. A pesar de la fuerza, la velocidad, el choque o la peligrosidad que pueda implicar este juego, la mujer lo adoptó como suyo en nuestro país.
En el hockey, a hombres y mujeres tan sólo los diferencian cuestiones tácticas y morfológicas que no generan una distinción de superioridad. No hay entre un sexo y otro, diferencias en las capacidades deportivas.  

Ante esto, la imagen de Las Leonas fue fundamental. La Selección Argentina de Hockey femenino es un gran modelo imitar por miles de jugadoras locales y del exterior. Ellas demostraron a la sociedad y al mundo que mujer y deporte se pueden conjugar tranquilamente. Destrozaron los preconceptos y estereotipos que se fueron configurando en el tiempo.  
Tanta importancia adquirieron sus triunfos y proezas que Las Leonas se convirtieron en la bandera del deporte femenino. El hockey en los últimos años se masificó y adquirió notoriedad a nivel nacional, y el número de mujeres que lo practican aumenta con el tiempo. El hockey sobre césped en Argentina es un fiel reflejo de cómo la mujer se apropia del deporte sin diferencias ni prejuicios que la detengan.